domingo, 10 de septiembre de 2017

Exposición resultados




Video

Informe



Investigación documental y de campo informe final

¿Cómo afectan las redes sociales a los jóvenes hoy en día?


Julio Cesar Bedolla Bailón



Septiembre, 2017

Índice
Índice                                                                                            2
Introducción                                                                                  3
Metodología                                                                                 4
Entrevista                                                                                      5
Resultados                                                                                    6
Conclusiones y recomendaciones                                                 9
Bibliografía                                                                                   9
Anexos                                                                                        10
Páginas web:                                                                               10
Vídeos                                                                                         10
Infográfia                                                                                     10



Introducción

En el siguiente informe de mi investigación que surgió de un cuestionamiento que llevaba tiempo en mi cabeza al ver a la mayoría de los jóvenes publicando cada acontecimiento de su vida en las redes sociales entonces esto me llevo a la siguiente pregunta ¿Qué tanto afecta las redes sociales a los jóvenes hoy en día?, pregunta que la hice con el motivo de ver que tan dependientes nos podemos hacer de una simple aplicación virtual, que es muy útil debo decirlo pero que también puede provocar muchos problemas tanto personales como a nivel sociedad.
También despertó mi interés de investigar ya que a mí en lo personal si me ha afectado porque se me ha hecho vicio el estar todo el día dentro de las redes sociales ya sea para entretenimiento como para la comunicación con personas que no puedo ver en persona.
En esta investigación a lo que quiero llegar es ver cuánto afecta el uso de las redes sociales a los jóvenes no solo de forma negativa sino también de forma positiva de acuerdo a algunas páginas que sirven para vender o comprar cosas, encontrar o dar empleos, buscar casas en renta, etc. Entonces esto también sería una afectación positiva ya que ayuda en algo a los usuarios.
Otros de los aspectos de la investigación es ver para que utilizan principalmente las redes sociales ya que pueden tener varios usos como son los de trabajo que ya también se está haciendo mucho las publicaciones de empresas anunciando sus productos o promociones y como se ha venido haciendo una gran competencia entre pequeñas y medianas empresas dentro de las redes sociales.
Parte de la investigación también abarca lo que es la falsa información e inseguridad que se crea dentro de las redes ya que no sabemos de donde provenga cierta información y por consecuencia no sabemos de su veracidad y esto puede ser un causante de problemas en la sociedad ya que está en su mayoría no se informa adecuadamente y toman como cierta la primera información como verdadera y puede sufrir de estafas, extorción o cualquier tipo de fraude.





Metodología

Bueno después que me surgió la duda empecé a buscar información sobre el tema en autores que se habían preguntado lo mismo y tenían esa misma duda ya que las redes sociales nos han absorbido dentro del mundo digital trayéndonos con esto una gran herramienta de comunicación pero también una gran problemática ya que este medio se ha convertido en algo dañino para la sociedad que no se pone a investigar la veracidad de las cosas que se pueden ver en la red.
Con esto medí a la tarea de ver a donde podía recaudar información del uso de las redes y con qué fin las utilizan para mí lo más fácil para tener acceso a la información fue acudiendo a un cibercafé donde los visitantes en su mayoría son jóvenes que es mi punto de partida en la investigación y con ello creo que tuve éxito en la información obtenida ya que al ser muy afluente la visita de los jóvenes pude ver qué era lo que hacían al llegar al cibercafé y encender las computadoras y lo primero que abrían sin dudarlo era el Facebook algunos era por trabajo o pasar alguna información por este medio pero la gran mayoría solo era por entretenimiento o enterarse de “chismes” como lo llamaban ellos.
Para continuar con mi investigación realice una entrevista al encargado del Cibercafé ya que él podría ampliar la información de las personas que visitaban el cibercafé la cual fue la siguiente:

Croquis de la ubicación del Cibercafé visitado.




Entrevista:

1.- ¿Utilizas las redes sociales?, ¿Cuáles?
2.- ¿Cuál es el motivo por el cual utilizas as redes sociales?
3.- ¿Con que frecuencia las utilizas?
4.- ¿Sientes necesidad por utilizar las redes sociales?, si ¿Por qué?, no ¿Por qué?
5.- ¿Por qué crees que se hace necesidad el uso de las redes?
6.- ¿Crees que te han afectado de cierta manera las redes sociales tanto?, si ¿Por qué?, no ¿Por qué?
7.- ¿Te han generado algún tipo de problema las redes sociales?
8.- ¿Crees que son buenas las redes sociales?
9.- ¿Se podrían mejorar las redes sociales?
10.- ¿Cómo harías tú para mejorar las redes sociales?




Resultados
Los resultados que se obtuvieron en esta investigación de “¿Cómo afectan las redes sociales a los jóvenes hoy en día?” que era la pregunta principal de mi investigación y quería que se respondiera con información de personas que lo utilizan diariamente y son ellos los que me podían ayudar a responder de una manera más veraz mi cuestionamiento.

Para esto me di a la tarea de realizar un formulario en el cual incluimos preguntas directas para llegar a un resultado en común que sería como están afectando las redes sociales a jóvenes y en general a la sociedad a continuación dejo el formulario que se aplicó:




Con este formulario me deja en claro que la información aquí expuesta es de lo más confiable ya que como anteriormente había comentado se les aplico a personas y jóvenes que diariamente interactúan en las redes sociales aunque la que más predomino fue la de Facebook como no lo indica la siguiente grafica:






Aquí lo importante de las gráficas que nos muestran cómo y para que son utilizadas las redes sociales y nos damos cuenta que en su mayoría solo es por pasar el rato o “chismear” y no hacer nada productivo.
Lo que me lleva a decir que las redes sociales lo único que nos está provocando son ser personas menos productivas y con justificaciones como es que tengo muchos familiares lejos de aqui y solo por medio de las redes los puedo localizar y tener contacto con ellos.
Podemos decir que las redes sociales están formando una sociedad fuera del mundo real ya que nos conecta al ciberespacio y nos aleja de las persona que tenemos alrededor descuidando a aquellos que los podemos ver en persona y nos puede causar un problema de relaciones sociales y de autoestima en la realidad ya que podemos perder amigos y demás por estar más tiempo en el ciberespacio que con las amistades en persona.
Digo esto por lo contestado en las encuestas que realice las cuales nos arrojan que los resultados nos apuntan de que ningún uso es productivo o por lo menos la gran mayoría nos dicen lo mismo.

Conclusiones y recomendaciones
Bueno ya por último y como conclusiones de mi tema de investigación podemos decir que las redes sociales pueden ser una herramienta muy poderosa sabiendola utilizar y utilizandola para fines productivos y sería de las mejores herramientas pero el problema es que los jóvenes que es a quien está enfocada mi investigación no la utilizan de esta manera si no para entretenimiento o estar perdiendo el tiempo en otras cosas que ofrece también las redes sociales, creo que se está desperdiciando una herramienta que tiene un gran impacto en la sociedad.

Bibliografía
Belzunegui, Á., Pastor, I., Pontón, P., & Dueñas, D. (2016). Expresiones discriminatorias, jóvenes y redes sociales: la influencia del género. Recuperado el 09 de 08 de 2017, de Comunicar, vol. XXIV, núm. 46: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15847441007
Herrera harfuch, M. F., Pacheco Murguía, M. P., Palomar Lever, J., & Zavala Andrade, D. (Enero-Junio de 2010). La Adicción a Facebook Relacionada con la Baja Autoestima, la Depresión y la Falta de Habilidades Sociales. Recuperado el 09 de Agosto de 2017, de Psicología Iberoamericana: http://www.redalyc.org/html/1339/133915936002/
Oliva Marañon, C. (2012). Redes Sociales y Jovenes: una intimidad cuestionada en internet. Recuperado el 09 de 08 de 2017, de Aposta. Revista de Ciencias Sociales, núm. 54: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495950250003
Palencia Villa, M. (Enero-Marzo de 2005). La formación ciudadana de los jóvenes a través de redes sociales: discusión sobre el capital social. Recuperado el 09 de Agosto de 2017, de Espacio Abierto, vol. 14, núm. 1: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12214105
Villena Higueras, J., & Molina Fernández, E. (Agosto de 2011). ¿Por qué amo las redes sociales? Vida social de jóvenes en red. Recuperado el 09 de Agosto de 2017, de Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 25, núm. 2: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27422047009

Anexos
Páginas web:
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/157/cd/m6_1_redes_sociales/adolescentes_y_redes_sociales.html
http://www.que.es/tecnologia/201405270800-adiccion-redes-sociales-afecta-felicidad.html
http://www.voicesofyouth.org/es/posts/-uso-excesivo-de-las-redes-sociales-
Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=BnaoIWuwxwA
https://www.youtube.com/watch?v=Gh2LJGQc9t8
https://www.youtube.com/watch?v=1yDlCSVEc6A



Infográfia:

viernes, 1 de septiembre de 2017

Infografía de Telematica



Link: Infografia

Evolución de la población en México

Las Graficas nos muestran como la era que se mantenia una taza de natalidad muy contante ya que en su base siempre mantiene una constante en nacimientos de bebes lo que nos indica que la poblacion en los años del 70 al 2000 la poblacion en Mexico era muy joven y habian muy pocas personas de edad avanzada, por lo tanto en esas epocas dirigir cualqier tipo de proyecto que quisieramos hacer y que tuviera un gran impacto seria a los jovenes de entre 20 y 30 años ya que esta poblacion era la que mas habia en la poblacion.

Por otra parte la evolución de la población nos muestra como al paso de los años la población se ha hecho mas vieja al presentar menor numero de nacimientos y acrecentando el numero de personas de mayor edad lo que nos indica que para el año de 2050 la población sera una oblación en su mayoría de edad avanzada arriba de los 60 años.

jueves, 17 de agosto de 2017

Entrevista

Guía de la segunda visita:

Tiene buena afluencia de gente, jóvenes en su mayoría, unos vienen a realizar tareas y trabajos aunque también abren la Facebook es algo que hacen primero antes de cualquier cosa, también porque es parte de sus trabajos ya que por medio de esta red social se envían información para realizar sus trabajos y tareas su tiempo estimado de uso es de entre una hora y media a 2 horas al día esto varía de acuerdo a la edad de las personas.

Cuestionario:

1.- ¿Utilizas las redes sociales?, ¿Cuáles?

2.- ¿Cuál es el motivo por el cual utilizas as redes sociales?

3.- ¿Con que frecuencia las utilizas?

4.- ¿Sientes necesidad por utilizar las redes sociales?, si ¿Por qué?, no ¿Por qué?

5.- ¿Por qué crees que se hace necesidad el uso de las redes?

6.- ¿Crees que te han afectado de cierta manera las redes sociales tanto?, si ¿Por qué?, no ¿Por qué?

7.- ¿Te han generado algún tipo de problema las redes sociales?

8.- ¿Crees que son buenas las redes sociales?

9.- ¿Se podrían mejorar las redes sociales?

10.- ¿Cómo arias tú para mejorar las redes sociales?

lunes, 14 de agosto de 2017

Evaluación de la investigación

Páginas web:

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/157/cd/m6_1_redes_sociales/adolescentes_y_redes_sociales.html

http://www.que.es/tecnologia/201405270800-adiccion-redes-sociales-afecta-felicidad.html

http://www.voicesofyouth.org/es/posts/-uso-excesivo-de-las-redes-sociales-

• ¿Cuán confiables son las fuentes?
Las Fuentes son confiables ya que son de fuentes educativas y organizacionales y esta información de alguna manera esta arbitrada.

• ¿En qué elementos nos apoyamos para considerar que la información es o no confiable?
En que sus extensiones son “.org”, “.es” y que uno está respaldado por una institución educativa.

• ¿Es necesaria más información?
Es la información necesaria para realizar mi investigación

Videos:

https://www.youtube.com/watch?v=BnaoIWuwxwA
https://www.youtube.com/watch?v=Gh2LJGQc9t8
https://www.youtube.com/watch?v=1yDlCSVEc6A

• ¿Cuán confiables son las fuentes?
La información no esta tan respaldada pero muestra exactamente lo que mi investigación busca y requiere por eso elegí los videos.

• ¿En qué elementos nos apoyamos para considerar que la información es o no confiable?
Ya que es información que explica y muestra de forma adecuada lo que define mi tema de investigación.

• ¿Es necesaria más información?
Con estos 3 videos son muy claros con lo que se investiga.

Infogramas:



• ¿Cuán confiables son las fuentes?
Aquí no creo que sea en lo confiable sino más bien que se adpten a el problema que busco con la investigación.

• ¿En qué elementos nos apoyamos para considerar que la información es o no confiable?
Que muestran gráficamente el problema tanto familiar como individual en el mundo de las redes sociales.

• ¿Es necesaria más información?
Con esta imágenes queda más que ilustrado el problema de las redes sociales, no hay motivo para mas información.

Las paginas, videos e imágenes que aquí les muestro se complementan ya que ninguna información no es igual y son de diferentes ámbitos en los cuales existe una relación para llegar a un fin, que sería el cómo afectan las redes sociales a los jóvenes hoy en día tanto en lo individual como en lo social y familiar ya que los aleja de un mundo real.

viernes, 28 de julio de 2017

Actividad integradora de la semana de evaluación

• ¿Cuáles inteligencias reconoces en ti?
Creo que tengo un poco de todas las inteligencias, pero las que más predominan en mí son las siguientes:
- Intrapersonal
- Interpersonal
- Naturista
- Lógico -Matemático

• ¿Piensas que la tecnología puede ayudarte a desarrollarlas?
Desde luego, porque la tecnología me permite investigar más afondo sobre los temas y suscesos que pasan en el mundo entero y a partir de ahí ver la reacción de las personas y mías con lo que sucede en el planeta, aparte también es muy importante ya que por medio de la tecnología se puede comunicar con persona que no están personalmente contigo y de esa manera se extiende la inteligencia interpersonal y por ende al intrapersonal.

• ¿Qué inteligencia te parece más importante para el futuro de un
estudiante en la modalidad a distancia?
Como lo dije anteriormente debemos tener de todas las inteligencias para desarrollarnos mejor en la vida, aunque para esta modalidad a distancia me parece que la mas importante es la inteligencia espacial la cual nos permite observar el mundo desde muchas perspectivas y diferentes puntos de vista y poder ampliar la opinión sobre las cosas.

• ¿Qué aspectos retomas de las sugerencias del Perfil cognitivo?
Los aspectos más importantes de un perfil cognitivo son la atomía que debes ir ganando aplicando las estrategias de aprendizaje y los procesos básicos del pensamiento para poder lograr tener éxito en tu carrera a distancia y poder desempeñarte de mejor manera en los ámbitos tanto laborales como personales ya que esto nos disciplina para llevar una planeación mejor de nuestros tiempos y actividades diarias.


Mapa conceptual de mis inteligencias:






Cronograma de actividades semanales
Mis actividades semanales son muy simples ya que soy una persona muy tranquila por lo cual los puntos que pudieran complicar mis estudios son las salidas de mi trabajo que cada mes es de un semana salir tarde y me afectaría para realizar las actividades pero eso lo complemento con otros tiempos que puedo aprovechar dentro del mismo trabajo para realizar las actividades por tal motivo no se me complicaría el cumplimiento de los estudios.